miércoles, 2 de mayo de 2007

TERAPIA DE DISEÑO CONDUCTUAL


EL DERECHO A SER COMO REALMENTE QUEREMOS
TERAPIA DE DISEÑO CONDUCTUAL (TDC)

(La terapia centrada en el terapeuta para acoger al Cliente y sus potencialidades)

¿Que es?
La Terapia de Diseño Conductual, se estableció como terapia alternativa a partir de 1999.Luego de tres años en la búsqueda de un modelo terapéutico que permitiera a los clientes encontrar lo que buscaban de manera real y efectiva y que no significara principalmente una alta inversión económica y de tiempo para el consultante. La TDC, es la tecnología , mas avanzada y efectiva comparativamente hasta este momento, concebida para la terapia sicológica. Con ella se pueden tratar afecciones tan comunes como la depresión, depresión en proceso u depresión endógena. también el síndrome de bipolaridad de la conducta y variados tipos de alteraciones del comportamiento que explicaremos mas adelante.

No obstante existe un grupo de patologías que responden principalmente a daños de tipo fisiológico o que se deben a la falta o disfuncionalidad de algún químico, en los proceso electroquímicos del cerebro. Manteniendo esta observación en consideración, en algunos casos la TDC, puede tener excelentes resultados si el terapeuta es experimentado y se atreve a cruzar la barrera de sus propias creencias en cuanto a la efectividad de lo que hace. Camino azaroso e impredecible si el terapeuta decide aventurarse a descubrir y a aprender de si mismo y del cliente.

Pero, antes de adentrarnos en la estructura, metodología y de aplicación, debemos preguntarnos, qué es lo que ha motivado la aparición de la TDC? , ¿Qué necesidad ha venido a satisfacer? ¿Cual es el espacio que la terapia tradicional o la psiquiatría no alcanza a cubrir?

Recorramos algunas experiencias de clientes:

Mujer: Me diagnosticaron depresión severa hace cuatro años y desde entonces el psiquiatra me ha mantenido con medicamentos. El problema es que con el efecto que me producen no puedo hacer nada y estoy en mi casa como si fuera una lisiada mental. Esa sensación creo que me deprime mucho mas aún. Yo le he comentado al medico, pero pareciera que no le importa mi opinión y me dice que no puedo dejar de tomar los remedios, ni dejar mis controles con él.
Yo creo que debo intentar otra cosa, así que por eso lo vine a ver… se que mi psiquiatra se va a enojar… pero tengo derecho a probar algo distinto, porque en cuatro años lo único que he aprendido es a consumir medicamentos.

Hombre: Desde que murió mi esposa, no he podido salir de esta depresión, hace 8 meses que estoy con un sicólogo aparte de hacerme hablar del evento todavía no me dice que debo hacer para sentirme mejor. Un amigo que asistió a uno de sus seminarios me dio su tarjeta, quiero probar otro tipo de terapia, con alguien mas amable y que le importe lo que me pasa, a mi no me interesa hablar de lo mismo en cada sesión, quiero que alguien me diga como sentirme mejor.

Adolescente: Mis papas se separaron cuando yo tenia 8 años, hoy vivo con mi mamá, pero tengo muy mala relación con ella, cuando cumplí 15, ella me hizo una fiesta de cumpleaños, mis amigos me vinieron a saludar , nos tomamos unas copas de mas y me emborrache…. Ese día mi mama hecho a todo el mundo de la casa y solo le falto pegarme un balazo al tiempo que me decía .. “eres igual que tu papá.. no respetas a nadie”. Yo no se que problemas tuvo ella con él, pero yo no tengo la culpa. Sin embargo mi mama se empeña en hacerme sentir responsable de que mi papá se fuera de la casa. El sicólogo me pide que le cuente que siento cuando ella me lo dice… y lo cierto es que cada vez que lo recuerdo solo siento que mi mamá me odia y me dan ganas de ponerme a llorar. Pero el sicólogo todavía no me dice como me puedo sentir mejor, o que es lo que debo hacer. Por eso quise venir a verlo, porque me dijeron que usted hace otro tipo de terapia..

Aclaración:
Evidentemente, estas declaraciones no representan el universo general de pacientes en algún tipo de tratamiento sicológico, por lo que es importante destacar, que en este universo son muchos quienes han encontrado respuesta a sus pesares personales y que nuestra intención es solamente centrar nuestras observaciones en esa pequeña porción que representa a quienes consideran no haber encontrado lo que buscaban en una terapia, lo que implica que la terapia tradicional no es deficiente en si misma, si no, mas bien ha sido solo y exclusivamente la percepción del paciente, frente a su necesidad de alivio y que la terapia de diseño conductual (TDC), ha venido a acoger, con el único fin de mejorar lo que hoy existe en materia de salud mental y aplicaciones terapéuticas de tipo técnico, enfocados necesariamente en ese pequeño segmento de clientes insatisfechos.

Al parecer, de acuerdo a estos relatos, lo que perece ser, es que ellos, como clientes no pudieron encontrar lo que buscaban.

Tal ves , la pregunta que debemos hacernos es, ¿que es lo que los clientes de terapia buscan exactamente en su mayoría de las visitas al terapista?. La conclusión o respuesta es mas simple de lo que muchos pensamos: es ser acogidos en su dolor, sentir que son respetados, sentir que son escuchados con cariño y que alguien les indique exactamente, que es lo que deben hacer para sentirse mejor, mas aliviados y principalmente con el problema existencial que genero el trastorno, solucionado.

A través del tiempo se han creado diferentes modelos mentales, termino acuñado por el psicólogo escocés Kenneth Craik en los años 40. Que han explicado el como hace la mente para hacer lo que hace. Y en virtud de esos modelos se han creado las diferentes terapias que se han conocido hasta nuestros días. Algunas mas efectivas que otras, algunas que llevan al cliente a sumergirse en las profundidades de sus actos pasados, con el fin de comprender el porque de esos actos. Otras que invitan al explorador a hacer contacto con su cuerpo y a abrir los sentidos para que reconozca su relación consigo mismo y el entorno, otras que nos conectan con el inconsciente de nuestra mente y que nos permiten hacer contacto con seres ascendidos que de alguna forma nos entregan mensajes acerca de nuestro origen y hacia donde vamos. Algunas se centran en el lenguaje y el cuerpo, otras en el cuerpo y la mente. Pero todas , absolutamente todas, buscan entregar alivio al cliente.

Es evidente que en la practica todas las terapias aparecen como la respuesta al modelo mental de moda. Y como la solución a los sufrimientos de las personas. Sin embargo, debemos recordar que los sistemas terapéuticos son meras herramientas que los profesionales usan con la intención de ayudar a sus clientes y por lo tanto la calidad de una herramienta depende de quien la use y como se use, por lo que no podemos explicitar que existan sistemas de mayor o menor calidad. El terapeuta es quien hace la diferencia, con su forma de ser, con su disponibilidad para acoger al cliente, con sus habilidades técnicas y los valores criterios y creencias que lo inspiran en su actuar profesional y de vida. Por lo que la TDC, se centra principalmente en el terapeuta y su contenido existencial para ayudar al cliente a que encuentre lo que busca.

La sicología experimental: (1)
La mayoría de los historiadores de la psicología coinciden en señalar la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por parte de WilhemWundt, en Leipzig, como el nacimiento de la Psicología Científica. Otros autores incluyendo el mismo Wundt, consideran que el verdadero fundador de la psicología es Gustav Fechner, el creador de la primera ley psicológica. Ambos sentaron las bases para el nacimiento de una psicología basada en datos empíricos y mensurables.

Difícilmente puede valorarse el aporte de ambos, si consideramos que poco antes de esa época, Kant había afirmado que la psicología jamás podría convertirse en una ciencia empírica, debido a que su objeto de estudio jamás podría ser cuantificado. Entre las escuelas que abordan esta primera etapa se encuentra la Reflexologia de Pavlov en Rusia, el Conductismo de Watson y el Neo-conductismo de Skiner en Estados Unidos.

Psicología Clínica:
Un paso muy importante de este proceso histórico, estuvo dado por el esfuerzo de introducir a la Psicología en el campo de las ciencia de la Salud. En este periodo la figura de Sigmund Freud se considera pionera de este proceso evolutivo. Muchos sostienen que la psicoterapia tal como hoy la conocemos, seria inimaginable sin su aporte pionero.

Fue el Psicoanálisis el que permitió a la Psicología desprenderse de la Filosofía y ser reconocida como ciencia autónoma. Fue el Psicoanalis el que permitió a la Psicología liberarse del empirismo estrecho y abrazar el estudio de los estados interiores, convirtiéndose en una autentica hermenéutica. Y aunque quedando en muchos aspectos atada a la medicina (Freud era Neurólogo).La escuela psicoanalítica es la que mas se ha destacado.

Por lo que si observamos la historia, en muchos estudiosos de la experiencia mental, no solo la curiosidad ha sido motivo para investigar la conciencia humana. Si no que el deseo de encontrar una solución a los estados alterados de la conciencia, también a sido parte importante en el propósito de saber quienes somos, como funciona nuestro cuerpo y en la actualidad (siglo XXI, año 2007) el como funciona nuestra mente y el como hace para hacer lo que hace.

Neuro-Ciencias:
El potencial cerebral que ingresa cada año en el mundo de la educación formal es prodigioso y esencial para la sociedad. Se supone que todo ser humano educable tiene un cerebro, pero no lo tomamos suficientemente en cuenta, no sabemos tratar a ese órgano superlativo como se lo merece desde el punto de vista psico-biológico .Sin embargo, por una parte, el desarrollo de las neurociencias cognitivas nos abren puertas hacia el nuevo mundo de la intimidad de los procesos cerebrales. Por ejemplo hoy es posible obtener imágenes cerebrales durante algunas actividades mentales perfectamente controladas . Por otra parte, el avance en la identificación de moléculas producidas por el cerebro normal en el curso de su desarrollo nos permite analizar ciertas características de los circuitos y redes neuronales de aprendizajes. No parecería aventurado postular que, muy pronto, se podrán incluso diferenciar funciones superiores tales como los sistemas neuro-dinámicos subyacentes al aprendizaje de idiomas, como aquellos que se ponen en marcha para aprender francés, o los que se activan con el razonamiento matemático frente a los que regulan la composición musical. Aquí la imaginación puede volar cuanto quiera pues los avances de las neuro-ciencias son incomparablemente importantes para profundizar el conocimiento ya establecido de nuestra mente y sus habilidades.

La confusión que reina por doquier en la práctica docente cotidiana respecto de las capacidades orgánicas del sistema nervioso en desarrollo, tiempos de aprendizaje, maduración y asimilación, nuestra ignorancia sobre la intimidad del procesamiento cortical de la información transmitida por las nuevas tecnologías de comunicaciones y multimedios interactivos son un obstáculo serio, para el progreso del individuo y de la sociedad.

El cerebro humano:
Es ciertamente la máquina más maravillosa y compleja del universo. Cada día se avanza más en su conocimiento y son legiones los investigadores de todo el mundo que se dedican a descubrir la intimidad de sus mecanismos moleculares, la integración cortical de los aportes sensoriales, la base neuronal del funcionamiento cognitivo, afectivo y volitivo, la capacidad de recuperación funcional,(Resiliencia), los procesos evolutivos y degenerativos, etc. El corpus de conocimiento que tenemos sobre el cerebro humano en este fin de siglo es
abrumador.

Para dar una idea de la prodigiosa complejidad de nuestro cerebro podemos decir que tiene un número de componentes, las neuronas y la glía (celulas gliares), que supera en varios órdenes de magnitud los elementos de las computadoras más poderosas. La diferencia abismal entre cerebros y máquinas se hace cada día más patente. Por otra parte las neuronas se conectan entre sí por medio de sus sinapsis en circuitos y redes dinámicas que transmiten información suficiente para las más variadas funciones mentales. Se calcula que hay 1015 sinapsis en cada cerebro, una cifra que supera la imaginación. Además se han detectado centenares de transmisores químicos dentro del cerebro, que cumplen funciones específicas. Muchos de ellos han podido ser sintetizados en laboratorio y se reconocen perfectamente sus propiedades químicas. Dicho de otra manera, en la actualidad los investigadores en neurociencias recorren diferentes escalas, que van desde la ingeniería molecular de los canales iónicos de la membranas neuronales hasta los procesos de comunicación entre millones de personas a través de redes de computadoras.

En cada una de estos campos los progresos son considerables, y el gran desafío del próximo milenio será cómo hacer para manejarnos de manera eficiente con nuestro cerebro y principalmente obtener el máximo rendimiento de las habilidades y recursos de la mente.

Lo que sí podemos afirmar con certeza es que cada individuo que ingresa a la vida, no llega con una tabla rasa por cerebro, ni con una caja negra en el cráneo, que simplemente recibe y emite información, sino con un órgano vivo en portentoso desarrollo . Hasta ahora se ha dado por supuesto que el individuo aprende lo que se le enseña gracias a su cerebro, en el futuro habrá que demostrar cómo y por qué sucede así.
.
Multiplicidad de inteligencias, discapacidades y talentos:
Como muchas veces sucede la irrupción de un nuevo paradigma científico se debe a la necesidad de explicar fenómenos excepcionales que perturban el sistema del conocimiento aceptado y comprobado.

Cómo es el cerebro de un niño precoz que puede ingresar a la universidad alrededor de los 14 años o, más aún, el de un niño prodigio ¡que ha egresado! de la universidad a esa misma edad cuando la enorme mayoría de sus colegas está cursando apenas los primeros años del colegio secundario (3,4) ? Por otra parte qué sucede en el cerebro de un niño que presenta una lesión cerebral importante y puede adquirir no obstante esta carencia de neuronas, una buena educación acorde a su realidad y tener acceso a una vida mas fácil en este mundo? La Terapia de Diseño Conductual, TDC, ha comenzado por la investigación de estos casos , así como de la conducta y las habilidades de la mente. También la bibliografía internacional al respecto, crece día a día. Algunos de estos estudios tienen lugar en nuestro país.

Pero ello no basta. Es preciso dar cuenta de las bases neuro-psicológicas de todo tipo de aprendizaje humano para poder enseñar mejor a usar el cerebro y abrir nuevas oportunidades para cada individuo y mantener la increíble diversidad de la especie. Y esto deberá hacerse para todos los seres humanos y no solamente para una élite. En definitiva, la humanidad se encuentra ante una convergencia inexorable entre las neurociencias y lo que somos en la actualidad como seres humanos. Somos varios miles de millones de personas en el planeta y no habrá evolución posible para todos si no se toma en cuenta la prodigiosa potencialidad biológica del cerebro humano. Este es uno de los grandes desafíos del milenio en que nos encontramos.

Considerando todo lo anterior, podemos comenzar a describir algunos aspectos importantes de la estructura y metodología de la Terapia de Diseño Conductual TDC. Considerando que la TDC, se inspira principalmente en la sicología transpersonal, ósea se centra principalmente en 1ª.el potencial humano del cliente, siguiendo los pasos de Maslow, Rogers, Alan Watts, Murphy, Schutz, Beatson, Lowen, Fritz Perls, entre muchos, quienes generaron este movimiento al sostener que no solo es suficiente asistir al paciente ya enfermo, si no que también lo es el mero prevenir de la enfermedad, debido a que no existe mejor sistema de salud que una vida plena, creativa y caracterizada por el despliegue de las propias potencialidades. Propuesta que consiste principalmente en dejar de pensar en términos de enfermedad, ya sea presente o futura, para pasar a concebir la vida en términos de una liberación ilimitada de potencialidades bio-psico-sociales, en el cliente.

Dentro de este emergente movimiento las escuelas que se destacan son diversas, así como los autores. Maslow con su sicología Humanista, El existencialismo, la terapia Gestaltica de Perls, La terapia centrada en la persona..de Rogers (enfoque personalista). La terapia sistémica de Beatson, la Terapia transaccional de Berne, las terapias corporales como la bioenergética de Lowen, la Bio-danza, son solo algunas de las mas destacadas.


1-Terapia de Diseño Conductual: El Terapeuta y su actitud

La tecnología terapéutica TDC se centra principalmente en la actitud del terapeuta hacia el cliente. La actitud del terapeuta ha de ser de entrega y principalmente de acogida y cariño. Sin embargo para que el terapeuta pueda generar la actitud anteriormente descrita este ha de haber pasado por un periodo de desarrollo personal real. Debe ser una persona principalmente verdadera consigo misma, debe conocerse así mismo en profundidad, debe haber superado sus propias limitaciones existenciales, tanto intra personal como interpersonalmente. Debe ser una persona que en su trivialidad genera relaciones de alta calidad con el entorno. Debe ser alguien Capaz de abordar sus propios abismos emocionales haberlos recorrido conocer las perdidas que esos abismos le han ocasionado. Así como también lo que aprendió con dicha experiencia y cuales son los recursos personales que utilizo y cuales incorporo a partir del conocimiento de tales abismos en su intra personalidad y por supuesto conocer el efecto que ellos producen en su conducta. Debe tener manejo de sus emociones inteligentemente y que su historia de vida de los últimos 5 años, muestre una evolución conductual hacia la integración y armonía, en su manera de relacionarse con él mismo, con la vida y con el amor.

Independiente de la formación técnica de la cual provenga, sicología y cualquiera de sus escuelas, así como tenga formación psiquiatrica, orientador vocacional, familiar; profesor diferencial, maestro de reiki, aromaterapia, bio-danza, yoga, meditación trascendental, Makumba, Santería, Tarot, pnl, etc. Cualquiera sea la formación con que cuente el terapeuta que se dedicara a TDC. En la primera persona que ha de haber usado su habilidad técnica es consigo mismo. La congruencia de vida es lo mas importante cuando se trata de entregar orientación a quien la necesita. Por lo que un terapeuta de TDC, no puede recomendar técnicas de comunicación, si en su hogar lleva 3 días sin hablar con su esposa por un problema domestico. A demás debe tener una buena relación con el amor en todos sus aspectos independiente que tenga pareja, este casado, separado o viudo, con hijos o sin hijos.

Todo lo anterior es fundamental para que pueda generar la actitud y la conducta correcta en virtud de la acogida hacia el cliente. No se trata de una postura ante otra persona que viene en busca de ayuda, no se trata de representar un papel... se trata de comunicarnos de igual a igual en una instancia de crecimiento mutuo sin aparentar un estado o una condición especifica, se trata de una conexión entre seres humanos iguales que compartirán experiencias, técnicas y vida.

El modelo de terapéutico de TDC, es la del canal bi-direccional, entendiendo que esta terapia es como una carretera de dos vías por la que transitaran experiencias de ambos como personas y en la que el terapeuta compartirá sus técnicas para ayudar a su cliente a encontrar lo que busca. Es por esta razón que la actitud del profesional debe ser de entrega y acogida. El antiguo modelo terapéutico es como si el terapeuta le hiciera algo a alguien y ese alguien debía acoger indefensamente lo que el profesional decía respecto de lo que le sucedía y en la que el profesional en muchas oportunidades exponia sus propios juicios valoricos frente a lo que le sucede al cliente. La TDC, acoge el estado actual del cliente mediante una actitud de respeto, acogida , cariño e igualdad como seres humanos entre el terapeuta y su cliente.

Estructura la TDC:
La TDC, se soporta principalmente en las herramientas y presupuestos de la Programación Neuro-Lingüística PNL. (Bandler & Grinder 1970)

PNL, Programación Neurolingüística, es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, proporcionando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal y profesional.

La PNL comenzó su andar a principios de los años 70, como una tesis universitaria de Richard Bandler, quien, junto a su profesor, John Grinder, se fijaron en los modelos de conducta humana para comprender cómo hacían algunas personas y profesionales para conseguir los máximos desarrollos de excelencia, mientras otras personas, haciendo aparentemente lo mismo, no los conseguían. Observando el trabajo de prestigiosos profesionales de la psicoterapia y del crecimiento, Bandler y Grinder comenzaron a desarrollar procesos sistemáticos y teorías, que fueron la bases sobre las que se construyó, más tarde, la PNL. Fundamentalmente estudiaron el trabajo de Virginia Satir, una de las mejores terapeutas familiares, Fritz Perls, desarrollador de la Terapia gestalt, y Milton H. Erickson, el famoso hipnoterapeuta.
Su trabajó consistió en descubrir los modelos que estos profesionales, tan alejados en sus planteamientos teóricos, tenían en común, y cómo hacían para conseguir unos resultados tan excelentes. Estos tres terapeutas eran diferentes en todo, en sus modelos teóricos, en su forma de abordar las terapias, en sus técnicas e, incluso, en su personalidad. Pero los tres conseguían resultados maravillosos. Bandler y Grinder analizaron todos los patrones que tenían en común. Estos patrones recibieron, años más tarde dentro de la PNL, los nombres de Metamodelo, Submodalidades, Reframing, Patrones de lenguaje, condiciones de la buena formulación y claves de acceso ocular.

Presupuestos de la PnL (5):
1- El mapa no es el territorio: Frase acuñada por Korzybsky(Science and Sanity, 1933), usada por él como metáfora para explicar como el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben.
La realidad pasa por diversos filtros antes de ser percibida por nosotros, lo cual impide que percibamos íntegramente lo que es la realidad. Bandler y Grinder, (La estructura de la magia I) clasifican estos filtros en limitaciones neurológicas, sociales e individuales.

2-Vida y mente son procesos sistémicos: Gregory Bateson: Sacred Uniry).

3- Mente y cuerpo son parte del mismo sistema cibernético: el calificativo cibernético se aplica aquí para indicar que este sistema mente-cuerpo se caracteriza por actuar como un circuito abierto de comunicación; ambos interactúan y se influyen entre si. Esto se ve confirmado por el hecho de que un cambio en uno afectara necesariamente al otro de alguna manera y ambos son parte de la ecología del ser humano.

4- Todo comportamiento tiene una intención positiva, lo que significa que toda conducta tiene como objetivo conseguir algún beneficio. La PNL distingue entre la intención o propósito de una conducta y la conducta en si. De igual modo, una persona no es su conducta. La conducta solo nos parece negativa debido a que no conocemos su propósito. La PNL, se encarga de darnos medios de alcanzar esos objetivos, medios alternativos mas eficaces que expandan nuestras opciones como seres humanos, sustituyendo así las conductas o respuestas limitantes.

5- Todo comportamiento es útil en un contexto determinado: es necesario analizar todo comportamiento a la luz del contexto o ambiente en donde ese desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecer ilógico, irracional o fuera de lugar.

6- Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos para alcanzar lo que buscan de la vida, para cambiar y para actuar eficientemente. A lo largo de nuestra historia personal hemos acumulado experiencias, de las cuales podemos extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar con elegancia y flexibilidad cualquier circunstancia que se nos presente. Existen modelo específicos de la PNL que cumplen con esta función: rescatar recursos de nuestra experiencia e instalar las herramientas necesarias para crearlos.

7- El significado de nuestra comunicación se encuentra en la respuesta que obtenemos: Esto tiene que ver con la flexibilidad que seamos capaces de generar como comunicadores e implica que ajustar y afinar nuestra comunicación en orden de obtener la respuesta que deseamos y no suponer que la falla se encuentra en el receptor de nuestra comunicación.

8- Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma: Debido a los filtros o limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas y es sobre la base de esos mapas que actuamos y respondemos. Saso que las experiencias varían en las personas, no existen dos seres humanos que tengas los mismos mapas o modelos del mundo. Por lo tanto cada quien crea un modelo diferente del mismo mundo que se comparte y por lo tanto se experimentara una realidad diferente. Un mapa no es el territorio que representa pero si es correcto, tendrá una estructura semejante al territorio, lo cual da cuenta de su utilidad (Korzybsky; Science and Sanity).

9- No existen fallas en comunicación, solo respuestas. Si la respuesta obtenida no es la esperada, debemos tomar tal respuesta como una respuesta útil que nos proporciona retroalimentación para modificar nuestra actuación y así conseguir los resultados que deseamos.

10- Si es posible para alguien, es posible para mi: La identificación y /o creación de modelos nos lleva directo a la excelencia. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que fundamentan tal capacidad y enseñarlas e instalarlas en otras personas. La PNL, posee modelos para identificar la estructura de las capacidades o habilidades de las personas para luego duplicarlas en otra gente.

11- Procesamos la realidad a través de nuestro cuerpo-mente y por lo tanto somos nosotros los que creamos nuestras experiencias y los responsables por lo que estas experiencias provocan en nosotros:” Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en si, sino a tu propia estimación sobre ella; así pues, tienes el poder de eliminarlos en cualquier momento”(Marco Aurelio). Respecto al impacto de nuestras percepciones en nuestro estado. Aldous Huxley diice:” La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que le sucede”.

12-Si algo no funciona, haz otra cosa: Esta presuposición tiene que ver con la flexibilidad que debemos tener para conseguir nuestros objetivos. Si constantemente estamos corroborando que el resultado esperado no esta alcanzado, no debemos persistir en emplear los mimos medios, sino que debemos probar con otros diferentes hasta que logremos lo que nos hemos propuesto. Cada intento fallido no constituye un error, si no un descubrimiento de una forma mas de cómo no lograr nuestros objetivos.

Todo lo anterior conforma la estructura base o materia prima, con la que se construye el modelo terapéutico de la Terapia de Diseño conductual TDC.

Base de la conducta técnica del terapeuta:
Toda persona que por inspiración desee utilizar la TDC, como modelo terapéutico de aplicación directa , debe necesariamente trabajar su persona desde los aspectos intrapersonal, personal e interpersonal. Mediante un proceso educativo, formativo y evolutivo, a fin de que este proceso le permita generar la capacidad de acogida, respeto y cariño, hacia el consultante, observando la terapia como una dimensión de igualdad, mas que diferencial técnico, dado que en por lo menos un 90% de los pacientes de sicólogos y psiquiatras, reconocen no saber nada acerca de las profesiones de sus médicos, ni tener afinidad con la profesión. Por lo que el modelo terapéutico de la TDC plantea, es una base común a nivel psicológico y un medio bidireccional en un plano de igualdad trascendental o dicho de otra forma, un plano de comunicación de igualdad humana. Y de ese modo entregar la orientación terapéutica que el cliente necesita. Lo que implica la generación de la conducta a adecuada por parte del terapista entrenado, soportada en los tres criterios valoricos, acogida, respeto y cariño hacia el cliente.
Filosofía: (Todo lo que se hace bien, se puede hacer mejor).

La filosofía que la TDC, trasciende y transfiere al cliente, mediante los ejercicios técnicos, dinámicas, sugerencias y conductas que se comparten, es que el cliente puede descubrir un estado actual de existencia y un estado deseado en los planos intrapersonal, personal e interpersonal, planos que descubre como una nueva posibilidad de acceso existencial. Dichos planos implican necesariamente un nivel evolutivo de mejor calidad para que se cumpla “la ley de la evolución armónica”, que rige todos los proceso evolutivos”: “Todo lo que se hace bien, se puede hacer mejo”. Mediante un proceso armónico de comparación de los recursos que se tienen y que se necesitan, luego habrá otra fase de diseño de probabilidades existenciales y por ultimo la fase de experimentación y aplicación del nuevo estado de existencia, soportado en una secuencia de nuevos valores , criterios y creencias hacia el mismo y de su entorno. El cliente encuentra la nueva opción existencial, mediante la construcción de un pensamiento renovado y fresco que se desprende de la nueva filosofía acerca de su identidad y de la vida.

La TDC, se centra en el terapeuta, porque es este, el que esta llamado a ser un mediador entre los recursos del cliente y el cliente. En la TDC, el terapeuta es quien deberá mostrar al cliente sus habilidades, ponerlo en contacto con ellas y enseñarle a usarlas, en virtud de lo que el cliente busca.. Por lo que las habilidades emocionales intrapersonales e interpersonales del terapeuta actúan como un puente por donde se transferirán las informaciones, técnicas, experiencias personales, sugerencias , y el Know How necesario para que el cliente pueda generar el cambio que busca.
El entorno terapéutico de la TDC:
El terapeuta debe necesariamente crear un entorno adecuado, que le indique claramente al cliente una instancia de igualdad humana, que el clienta perciba que será respetado y acogido con cariño, por otra persona con ciertas habilidades técnicas en una condición de igualdad y respeto...mediante un canal bidireccional de crecimiento mutuo. El terapeuta debe ser capaza de crear un entorno seguro, cómodo y facilitador para la expresión emocional del cliente.
Lo que significa en términos de espacio físico... una sala en donde haya dos sillas o dos sillones, que puedan ubicarse uno al frente del otro, estos implementos deben ser lo suficiente mente cómodos para no alterar la postura del cliente y en donde el terapeuta pueda observar el cuerpo y gesticulación del cliente en su totalidad. A una distancia adecuada para que pueda observar cambios de tensión y color de la piel en las manos y rostro. Así como la dilatación de la pupila y la erección capilar de cada estado.

La música en la TDC:
La música en la TDC cumple un roll fundamental como inspiradora de diferentes estados emocionales, estados que el terapeuta de TDC debe conocer y principalmente como generarlos. En el proceso de generación de estados alterados terapéuticos, la música es un gran colaborador, que facilita e induce la colaboración del cliente. Creando ambientes apropiados para cada expresión.

El terapeuta deberá conocer a cabalidad su música de selección terapéutica , deberá estar en constante ejercicio de escucha, para incorporar nuevos temas a fin de mantener su batería musical en continua actualización. Lo que le permitirá a su ves, descubrir constantemente nuevos entornos facilitadores de la expresión emocional para el cliente, dentro de un mismo espacio.

Aplicaciones:
La TDC, se puede aplicar con excelentes resultados en:

-Problemas de auto estima baja
-Síndrome de alteración bipolar de la conducta.
-Crisis de pánico.
-Depresión.
- Traumas del pasado (Abuso sexual, abuso, violencia intrafamiliar, abuso laboral, etc.).
-Cambio Conductual (Para conductas no gratas de si mismo y otras).
-Sensación de perdida( Perdida de la pareja, fallecimiento de un familiar o ser querido, perdidas en general).
-Pánico Escénico.
-Confusiones existenciales.
-Motivación.
-Desarrollo de habilidades interpersonales.
-Desarrollo de la intraconectividad.
-Desarrollo de la Creatividad.
-Desarrollo de la Inteligencia Emocional.
-Desarrollo de habilidades de Liderazgo.
-Desarrollo de la Inteligencia Espiritual.
-Desarrollo de estado de plenitud de recursos.
-Reconexión con habilidades perdidas.
-Inventario de habilidades existentes a nivel inconsciente para su uso en estado consciente.
-Diseño de ambientes sicovirtuales para la optimización de aplicaciones conductuales.
-Diseño de ambientes sicovirtuales para potenciar procesos de cicatrizacion de heridas.
-Diseño de ambientes sicovirtuales para optimizar estados de salud general.

En la TDC, el terapeuta debe ser transparente y honesto con su cliente. Me refiero a que el terapeuta en la primera sesión de trabajo deberá realizar la evaluación de diagnostico y decirle a su cliente si la TDC, es lo que le servirá para encontrar alivio a su dolor o problema y cuantas sesiones necesitará para alcanzar lo que busca.

Duración de las sesiones de trabajo con el cliente:
En la TDC, el tiempo que comprende la sesión de trabajo consta de un mínimo de dos horas cronológicas hasta un máximo de tres horas cronológicas.. La atención esta centrada en el cliente y la cantidad de tiempo antes mencionada es debido en primera instancia, a una atención de máxima calidad y principalmente a demostrarle al cliente que su tiempo y estadía en la consulta es lo mas importante.

(6)LA ACTITUD TRADICIONAL EN TERAPIA
EL HOMBRE TRAICIONADO, por Gilbert C. Rapaille

“Psiquiatra.- ¿Pero cree usted que debe estar de acuerdo con lo que piensa la mayor parte de la gente que le rodea? Paciente.- Es que, cuando yo no estoy de acuerdo, me llevan al hospital”.
* * * * * *
Parece que nuestro mundo científico occidental está particularmente enfermo. Cuando observamos nuestra ciencia, desde un punto de vista etnológico, ¿qué descubrimos?
Para ser científico hay que ser objetivo. Este es seguramente el elemento más importante. A continuación, es preciso experimentar, “repetir”, lo cual quiere decir “verificar” las experiencias. Ser objetivo quiere decir que se tenga un “objeto” que estudiar; muy a menudo la base del estudio es la observación directa.

LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA CONVIERTE AL HOMBRE EN COSA
Mantenemos, pues, un comportamiento (del que nosotros mismos estamos alienados) de posesión, de distanciamiento mediante la mirada (que evita el tocar), de transformación de lo que se estudia en cosa, en objeto.

Nuestro propósito aquí no es considerar si tal comportamiento es eficaz en física o en química. Pero, por el contrario, nos parece fundamental el darnos cuenta de que, en las ciencias llamadas humanas, parientes pobres de las ciencias llamadas naturales, los que se autocalifican de científicos hacen todo lo posible para adoptar al máximo ese comportamiento de “cosificación”.
Así nos encontramos con ciencias humanas que ya no se interesan por lo humano, por el ser, sino que, por el contrario, intentan transformar el ser en cosa, intentan despersonalizar a la persona, que es el objeto de nuestro estudio.

Para Laing, “la despersonalización, en una teoría que pretende ser la teoría de las personas, es tan errónea como la despersonalización esquizoide del otro; y tal despersonalización es, desde luego, un acto intencional. Aunque se emprenda en nombre de la ciencia, tal cosificación produce un conocimiento falso y constituye un error tan grave como la falsa personalización de las cosas”.

Cuando un científico (ya sea psicólogo, psiquiatra, médico o psico-cualquier cosa) adopta la actitud culturalmente reconocida como científica (es decir, de cosificación) frente a un ser humano, y obtiene la información de que es esquizofrénico, ¿qué se quiere decir con esto?
Para el seudocientífico las cosas están claras. Frente a él, existe un ser humano al que acaba de estudiar objetivamente, es decir, como objeto, sin implicarse a sí mismo, sin influenciarlo, sin modificarlo; y ese ser humano es extraño, extravagante, incoherente, no posee noción de la realidad, está disociado, disperso, dividido.

LOS TERAPEUTAS PUEDEN SER MÁS PELIGROSOS QUE SUS PACIENTES
Para Laing, parece evidente que el más esquizofrénico de los dos individuos descritos en la situación anterior, no es el que se podría pensar. El que divide al otro es el seudocientífico, que es el que cosifica a una persona. Nada más normal si después el enfermo, visto a través de las lentes destinadas a transformarlo en cosa, no se parece ya a un ser humano, sino a una cosa, lo cual equivale a decir que está enfermo, y así confirmará la opinión del psiquiatra. Todo esto se puede resumir diciendo que cuando el objeto de la ciencia es un ser humano, tenemos:

- Un seudocientífico que considera a un ser humano como una cosa.
- Un ser humano considerado como una cosa y que sufre por ello.
- Una relación de violencia y de incomprensión en la que el seudocientífico tiene un comportamiento esquizofrénico.
- La impresión para el ser humano observado, de que, en esta relación, no podrá jamás ser él mismo.

Lo que Laing nos dice es que, no solamente el psiquiatra científico está más loco que su enfermo, sino también que es más peligroso porque tiene el poder de decidir si el otro es o no esquizofrénico.

Podemos ir más lejos y afirmar que, fundamentándose en tales bases, las instituciones psiquiátricas son fábricas destinadas a producir esquizofrénicos, puesto que desde un principio, se les coloca en una situación por la que existen sólo como “cosas”. Lógicamente, lo que se puede verificar más rápidamente es que se les considera como cosas y que, por consiguiente, son esquizofrénicos.

“El error fundamental consiste en no darse cuenta de que hay una discontinuidad ontológica entre los seres humanos y las cosas”. Consideramos como locos a los seres humanos que se conciben a sí mismos como autómatas, como robots, como piezas de máquina o incluso como animales. “Pero ¿por qué no consideramos entonces que es igualmente una locura admitir una teoría que se esfuerza en transformar a las personas en autómatas o en animales?”. Esta teoría va más lejos todavía, porque considera que para validarla, para probarla, es preciso repetir. Si “en las ciencias naturales, la posibilidad de verificar o de rechazar hipótesis depende de la posibilidad de repetir las situaciones, en las ciencias del hombre, la repetición de una situación individual o de la historia de la vida de un grupo, en principio, es imposible”.

Todo esto puede parecernos evidente; sabemos, y hemos experimentado, que no se puede detener el tiempo, que cada individuo envejece, que el mismo grupo de personas cambia de un año para otro y que si se quieren repetir las circunstancias de antaño, la empresa aparece como imposible. Pero no parece que los científicos que cosifican al hombre estén dispuestos a reconocer este hecho. Su comportamiento está encaminado a la repetición porque, para ellos, la repetición es la base de la prueba.

¿QUIÉN ESTÁ MÁS LOCO?
El psiquiatra tradicional considera que cuando se encuentra frente a un enfermo, observa objetivamente a un enfermo. Y nada más. Pero si profundizamos un poco, uno se da cuenta de que se trata de un comportamiento totalmente irreal y, por consiguiente, de un comportamiento más loco que el comportamiento del enfermo en cuestión. En realidad ¿qué ocurre? Que no podemos suprimir totalmente el elemento humano, y el enfermo no es una cosa.

El psiquiatra observa a una persona que, por regla general, le ha sido enviada porque ha sido juzgada como extraña, extravagante, anormal, por otras personas. El paciente, por su parte, observa también al psiquiatra. Por lo tanto, este último observa a alguien que le observa observar, y esta situación se prolonga hasta el infinito. Olvidar este hecho nos parece tan grave como olvidar que el termómetro sumergido en el agua modifica a su vez la temperatura del agua.
Vemos, pues, que las bases de la relación psiquiátrica tradicional son:

- Tratar al ser humano como si fuera una cosa.
- Negar la subjetividad del observador.
- Buscar la repetición verificadora.
- Rechazar las modificaciones debidas a la relación.
- Desgajar al objeto estudiado de su contexto habitual.
- Situarlo en un contexto nuevo al que no se tiene en cuenta.
- Tratarlo desde el principio como enfermo.
Por ello, pensamos que a partir de aquí es muy probable que el “enfermo” se convierta realmente en un enfermo. Sin embargo, se considera de antemano que el psiquiatra, la institución cosificante, etc., son normales. Puesto que la relación entre el psiquiatra y el enfermo es anormal, es el paciente el que es anormal, faltaría más.

Si nos colocamos en el punto de vista del enfermo, no es menos evidente que, ante esta agresión realizada contra su ser, ante este comportamiento de rechazo proveniente del psiquiatra y ante la negación sistemática a considerarlo como un ser humano, el enfermo corre el riesgo de ser perturbado, puesto que se encuentra ante una realidad decididamente extraña.

Hay que estar “enfermo” para colocar a un ser humano en tal situación, y, por nuestra parte, consideramos que la tradicional relación psiquiátrica no es más que el reflejo de una enfermedad mucho más grave que, a la vez, la supera y la engendra.


OTRO FUNDAMENTO QUE JUSTIFICA LA EXISTENCIA DEL DISEÑO CONDUCTUAL (TDC)

(7) ANTIPSIQUIATRIA
Antipsiquiatría es una palabra que se usa ampliamente en posturas que, en general, se contraponen a la teoría o práctica de la psiquiatría convencional. Las críticas más comunes son las siguientes: que la psiquiatría usa herramientas y conceptos médicos inadecuados; que trata a los pacientes contra su voluntad y es demasiado dominante comparada a otros enfoques; que está comprometida por nexos económicos con las compañías farmacéuticas; y que usa sistemas categoriales de diagnóstico que estigmatizan, entre ellos el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que muchos "pacientes" lo ven lesivo para la propia estima.

Una significativa minoría de profesionales y académicos en salud mental profesan puntos de vista antipsiquiátricos respecto a la psiquiatría tradicional (es decir: la psiquiatría biológica). En general, los psiquiatras ven a la antipsiquiatría como un movimiento radical con poca, si es que alguna, validez científica; aunque es difícil de cuantificar la proporción del público o los profesionales involucrados en el movimiento, o la gama de puntos de vista que mantienen.
A pesar de su nombre, el movimiento puede verse como promoviendo un tipo de psiquiatría, aquella que se encuentra en línea con el modelo del trauma de los trastornos mentales. Por lo mismo, muchos "antipsiquiatras", incluyendo aquellos psiquiatras que no profesan creencias ortodoxas en la profesión, tratan de distanciarse ellos mismos del término "antipsiquiatría" y de las asociaciones peyorativas que conlleva [1].

Orígenes de la antipsiquiatría
Desde sus orígenes hubo oposición a la psiquiatría mientras se establecía en el siglo diecinueve. La controversia giró alrededor de los derechos de los llamados locos en los diversos hospitales psiquiátricos. Emil Kraepelin introdujo nuevas categorías médicas de enfermedad mental, que eventualmente se aceptaron en la profesión a pesar de que están basadas en la conducta más bien que en la patología o la etiología.
En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque frecuentemente se aceptaron como un avance, también hubo oposición debido a efectos adversos tales como la disquinesia tardía. Los pacientes comúnmente se oponían a la psiquiatría y rehusaban tomar las drogas cuando no estaban supervisados por el control psiquiátrico. También hubo considerable oposición al uso de hospitales psiquiátricos, y se hicieron intentos de regresar a la gente a la comunidad por medio de grupos no controlados por la psiquiatría.

Debutando en los años sesenta, la antipsiquiatría (un término usado por vez primera por David Cooper en 1967) definió un movimiento que desafió abiertamente los teorías y prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional. Psiquiatras como Ronald D. Laing arguyó que la esquizofrenia podía entenderse como una lesión en el yo interno infligida por padres demasiado intrusivos psicológicamente ("esquizógenos"). El psiquiatra Thomas Szasz aseveró que la "enfermedad mental" es una combinación incoherente de conceptos médicos y psicológicos, aunque popular debido a que legitima el uso de fuerza psiquiátrica para controlar y limitar el desvío de las normas sociales. Los adherentes a esta perspectiva hablaron del "mito de la enfermedad mental" a causa del controvertido libro de Szasz con ese título. (A pesar de que el movimiento originalmente descrito como antipsiquiatría llegó a estar asociado con el movimiento de la contracultura de los años sesenta, Szasz nunca estuvo involucrado en ese movimiento.) Michel Foucault, Erving Goffman y otros criticaron el poder y el rol de la psiquiatría en la sociedad, incluyendo el uso de la "institución total", el "etiquetamiento" y la estigmatización. La novela Alguien voló sobre el nido del Cuco se convirtió en un bestseller, resonando en la preocupación pública sobre los procedimientos de medicación forzada, la lobotomía y el electroshock usados para controlar a los pacientes.

Los abusos psiquiátricos cometidos en la Unión Soviética también condujeron al cuestionamiento de la validez de la práctica psiquiátrica en Occidente [2]. En particular, el diagnóstico de esquizofrenia de muchos disidentes políticos hizo que algunos cuestionaran el diagnóstico en general y el uso punitivo de la palabra esquizofrenia. Por ejemplo, algunos se preguntaron si el rótulo de esquizofrenia y el resultante tratamiento psiquiátrico involuntario no estarían siendo usados de manera similar en Occidente para someter a adolescentes rebeldes, aunque básicamente cuerdos, durante conflictos familiares.

El movimiento antipsiquiátrico también fue propulsado por individuos con experiencia adversa en el cuidado psiquiátrico. Esto incluía a quienes sintieron que habían sido dañados por la psiquiatría o que creyeron que podrían haber sido ayudados por otro tipo de enfoques. En los años setenta el movimiento antipsiquiátrico estuvo involucrado en restringir muchas prácticas vistas como maltrato psiquiátrico. El movimiento de derechos gay increpó la clasificación de la homosexualidad como una enfermedad mental, y en un clima de controversia y activismo, en 1973/1974 la Asociación Psiquiátrica Americana decidió por una ligera mayoría (58%) eliminar la condición como categoría de enfermedad. Asimismo, hubo acciones legales de activistas que se fusionaron con el movimiento, como la lucha por los derechos humanos y las personas con discapacidades. Ambos añadieron su impronta a la teoría y acción antipsiquiátrica.

También hubo oposición al incremento de nexos entre la psiquiatría y las corporaciones farmacéuticas, las cuales se volvían cada vez más poderosas y, según se decía, tenían una influencia no justificada y solapada sobre la investigación y prácticas psiquiátricas. A su vez, se cuestionó la clasificación y el alegado mal uso de los diagnósticos psiquiátricos en manuales, en particular el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que publica la Asociación Psiquiátrica Americana.
La antipsiquiatría cuestionó el pesimismo psiquiátrico sobre los catalogados de enfermos mentales. Los usuarios de salud mental demandaban que podían curarse completamente y anhelaban empoderamiento en la propia vida. Se idearon esquemas para combatir el estigma y la discriminación; para ayudar a la gente con problemas mentales a actuar en la sociedad y a involucrarse en servicios de usuarios de salud mental. No obstante, aquellos que activa y abiertamente discutieron la práctica tradicional de la psiquiatría permanecieron marginados en la psiquiatría, y en un menor grado dentro de la más amplia comunidad de salud mental.
Juicios sobre normalidad y enfermedad mental.

En general los críticos no increpan la noción de que algunas personas tengan problemas emocionales o psicológicos, o que la psicoterapia no sirva. En lo que están en desacuerdo con la psiquiatría es sobre el origen de estos problemas; en la corrección de caracterizarlos como "enfermedad" y sobre las opciones existentes para manejarlos. Por ejemplo, una preocupación primaria de la antipsiquiatría es que el grado de adherencia de un individuo a la comunidad, o a los valores mantenidos por la mayoría, puede ser usado para determinar el nivel de salud mental de la persona. Usando esta lógica, arguyen los críticos, en un desplante colectivo de violencia, como un linchamiento público, la persona que se abstiene a la violencia puede ser diagnosticada de "enfermo mental" y, consecuentemente, ser "tratada".

Algunos también creen que los medios de comunicación han distorsionado la información al promover la idea de que el autismo es un trastorno físico. Leo Kanner ve al autismo como un trastorno psicológico resultante de una crianza disfuncional. Algunos psiquiatras que no aceptan el modelo médico de los trastornos mentales, como Peter Breggin, mantienen que el etiquetar a los niños inflige humillación adicional y lesiona la autoestima del niño que ya ha sido traumatizado [3].

Críticas y alternativas a la práctica psiquiátrica
Etiquetamiento psiquiátrico

Existen problemas reconocidos en lo que respecta a la confiabilidad o validez de los diagnósticos en psiquiatría. Algunos psiquiatras que critican su propia profesión observan que un individuo puede ser objeto de dos o más criterios diagnósticos; y que esta situación es la regla más que la excepción. Las fronteras se encuentran vagamente definidas en lo que los psiquiatras afirman que son diferentes estados de enfermedad [4].

También hay problemas al usar criterios diagnósticos estandarizados en diferentes países, culturas, géneros o grupos étnicos. Los críticos frecuentemente alegan que las prácticas psiquiátricas dominadas por varones blancos occidentales son desventajosas, y que malentienden a aquellas de otros grupos. Por ejemplo, "varios estudios han mostrado que con frecuencia los afro-americanos son más diagnosticados de esquizofrenia que los caucásicos". [5].
La psiquiatría y la industria farmacéutica

Los psiquiatras prescriben psicofármacos para adultos y niños. La administración de estas drogas puede ser voluntaria o, en ciertas situaciones, involuntaria. Los psiquiatras afirman que buena parte de esos medicamentos tienen una eficacia probada al mejorar y tratar diversos trastornos mentales. Esto incluye la gama que va desde los diferentes psicofármacos referidos como antidepresivos y tranquilizantes hasta los antipsicóticos.

Por otra parte, un grupo minoritario de psiquiatras mantiene que sus colegas exageran la evidencia de la medicación y minimizan la evidencia de efectos adversos [6]. Los críticos también se quejan de que a los usuarios no se les da la información debida o el consentimiento informado; que los medicamentos psiquiátricos de hoy día no parecen ser específicos para trastornos particulares de la manera en que la psiquiatría lo mantiene [7]; y que las drogas no mejoran desequilibrios químicos en el cerebro sino más bien inducen indeseables efectos secundarios. Por ejemplo, aunque los niños a quienes se les administra metilfenidato (Ritalin/Rubifen/Concerta) y otros estimulantes son más obedientes con sus padres y maestros, los críticos han notado que también desarrollan movimientos anormales tales como tics, espasmos y otros movimientos involuntarios.

La influencia de las compañías farmacéuticas es otro de los temas centrales en el movimiento antipsiquiátrico. La industria farmacéutica es una de las más poderosas desde el punto de vista económico, y como varios investigadores han argüido, existen muchos nexos entre la profesión, la industria farmacéutica e incluso la Administración de Alimentos y Medicinas estadounidense (FDA por sus siglas en inglés) [8]. Las compañías de psicofármacos habitualmente financian buena parte de la investigación conducida por psiquiatras; anuncian medicamentos en revistas especializadas y conferencias; financian organizaciones de salud y realizan presiones sobre médicos y políticos. La cantidad de prescripción de psicofármacos se ha incrementado de manera extrema desde los años cincuenta y no hay signos de que vaya a disminuir [9]. Según un estudio de 2002 del NIMH, en los Estados Unidos los antidepresivos y los tranquilizantes se encuentran en la clase de medicamentos más vendidos, y los neurolépticos y otras drogas psiquiátricas también tienen un ranking alto, con ventas en expansión.
Como solución de este alegado conflicto de intereses, los críticos proponen legislar la separación entre la industria farmacéutica de la profesión psiquiátrica.
Electroshock
En contraste con otros profesionales de salud mental que usan la psicoterapia para problemas emocionales y desórdenes mentales, los psiquiatras pueden usar psicofármacos o intervenciones más controvertidas como el electroshock o la lobotomía.
A pesar de los efectos adversos, especialmente la pérdida de memorias, el uso del electroshock (también llamado terapia electroconvulsiva o TEC) es administrado en el mundo para diversos trastornos mentales [10]. Unos 200,000 pacientes son tratados con TEC al año [11]. Sin embargo, según el activista de salud Vernon Coleman, la práctica se encuentra ahora más limitada. "En los Estados Unidos el 92% de los psiquiatras no usan el TEC, y la ‘terapia’ es usada por una minoría de psiquiatras en otros países" [12].

Coleman es uno entre un número creciente de críticos que creen que la TEC es "una desgracia en psiquiatría y para la profesión médica en general" (Ibíd.). Max Fink, un psiquiatra, declaró en el número de enero/febrero de 1978 de Comprehensive Psychiatry que "las principales complicaciones del TEC son la muerte, el daño cerebral y de memoria y las convulsiones temporales", aunque también cree que "ha salvado muchas vidas" [13]. En el número de marzo de 1983 de Clinical Psychiatric News, el doctor Sidney Samant declaró: "La terapia electroconvulsiva puede, en efecto, ser definida como una manera controlada de daño cerebral producido por medios eléctricos". Sin embargo, en 2003 una revisión sistemática concluyó que, a pesar de sus riesgos, la TEC "es efectiva a corto plazo en el tratamiento de la depresión" [14], aunque esta interpretación no siempre es compartida [15].

La psiquiatría y la ley
Los psiquiatras suelen ofrecer testimonio sobre si un sujeto se encuentra mentalmente enfermo para enfrentar un juicio, la así llamada "defensa por insania". Algunos psiquiatras como Thomas Szasz increpan el derecho de los psiquiatras y del sistema jurídico para hacerlo. Desde los años sesenta Szasz ha contendido que, como la enfermedad mental es un concepto incoherente, la defensa por insanía debiera abolirse. La mayoría de sus colegas no aceptan su punto de vista.
Mientras que la defensa por insanía es tema de controversia como posible excusa de criminalidad, otros críticos alegan que el estar internado en un hospital psiquiátrico es peor castigo que las prisiones para criminales, dado que involucra el riesgo de drogadicción involuntaria con neurolépticos o tratamiento con electroshock [16].

Hospitalización involuntaria
La psiquiatría se encuentra a la cabeza en la práctica del cuidado en salud mental en pabellones psiquiátricos, u otros establecimientos médicos, usando coerción legalmente sancionada para admitir a individuos en contra de su voluntad. Los críticos señalan que esta práctica va en contra de uno de los principios rectores de las sociedades abiertas o libres: los principios de John Stuart Mill, tales como son presentados en su obra fundacional sobre el concepto de libertad. Mill arguye que la sociedad no debe usar la coerción para someter a un individuo mientras él o ella no dañe a otros. La hospitalización psiquiátrica involuntaria, aseveran los críticos, viola este principio. En contraste con la visión de Hollywood sobre los esquizofrénicos, la gente perturbada generalmente no es más propensa a la violencia que los individuos cuerdos (Monahan, 1992). La creciente práctica en el Reino Unido y en otros países sobre el llamado "cuidado en la comunidad" fue instituida en parte como respuesta a tales preocupaciones.
En casos de personas sufriendo de severas crisis psicóticas, las Soteria houses solía proveer, dicen los críticos, una alternativa más humanitaria y compasiva que la psiquiatría coercitiva. Las casas Soteria cerraron en 1983 debido a la falta de soporte económico. No obstante, recintos del tipo de Soteria houses se encuentran floreciendo en Europa, especialmente en Suecia y en otros países europeos del hemisferio norte [17].

¿Hacia un Estado Terapéutico?
El "Estado Terapéutico" es una frase acuñada por el psiquiatra norteamericano Thomas Szasz in 1963. Estados Unidos, bajo la presidencia de George W. Bush, se encuentra planeando implementar una investigación a nivel nacional, el llamado Nuevo Comité de Libertad sobre Salud Mental, que buscará diagnosticar supuestos trastornos psiquiátricos en todos los residentes de la Unión [18]. De ser aprobado por el Congreso e implementado, el proyecto tendría una significativa influencia de las compañías farmacéuticas. Quienes abogan por las libertades civiles advierten que el matrimonio entre el Estado y la psiquiatría podría tener consecuencias catastróficas para la civilización [19]. Szasz cree que debe existir un sólido muro entre la psiquiatría y el Estado.

Citas antipsiquiátricas
"Etiquetar a un niño de enfermo mental es estigmatización, no un diagnóstico"-D R Laing
"Darle a un niño una droga psiquiátrica es envenenamiento, no un tratamiento" - Thomas Szasz
"La salvación del hombre está en manos de los inadaptados creativos" - Martin Luther King
"Preferiría estar solo / con un esquizofrénico / que con un psiquiatra" - Carol Batton

Gonzalo Guzmán Ponce
Head Coach & Behavior Design
09.8820446-02.4940573

Bibliografía
-1a-http://www.espinoso.org/biblioteca/PsicologiaTranspersonal.htm
-1. Posner, M.I. & Raichle, M.E. Images of Mind. Scientific American Nueva York.
1994
-2. Dawson, G. & Fisher, K, Human Behavior and the Developing Brain, Guilford,
Nueva York, 1994.
-3. Feldman, D.H. Natures Gambit. Prodigies and the Development of the Human
Potential, Basic Books, Nueva York, 1986.
-4. Battro, A.M. La educación del talento excepcional. Fundación Bernardo A.
Houssay. Buenos Aires, 1989.
5-http://www.deeptrancenow.com/hipnosis_pnl_pres.htm.
6-GILBERT C. RAPAILLE, “Laing y la antipsiquiatría”, A. Redondo Editor, 1.972.
http://israelnava.com/filosofiadigital/?p=509
(7)http://es.wikipedia.org/wiki/Antipsiquiatr%C3%ADa